TUMBAS DE GUERREROS CHACHAPOYA EN ABRIGOS ROCOSOS DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12286Palabras clave:
Chachapoya, curacazgos, cabezas trofeo, abrigos rocosos, pinturas rupestres, trepanación.Resumen
Los cronistas españoles describieron a los Chachapoya como una confederación de varios subgrupos organizados en curacazgos de variable complejidad y tamaño. Compartían numerosos rasgos en su arquitectura y cultura material, pero ligeras diferencias en la iconografía y en las prácticas funerarias a nivel interregional podrían ser reminiscencias a los origenes y tradiciones de los distintos subgrupos, los cuales migraron hace más de mil años hacia la casi despoblada zona al este del río Marañon. La tradición oral transmitida a los españoles nos informa acerca de la organización dual de los curacazgos Chachapoya: El poder fue repartido entre dos curacas, uno con poder político y representante del culto y el otro estrechamente ligado con asuntos bélicosos. Los Chachapoya tenían fama de ser valientes guerreros que practicaban la caza de cabezas trofeo. Durante nuestras investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de la provincia de Luya (2007) fueron localizadas varias tumbas de presuntos guerreros Chachapoya, asociadas con pinturas rupestres, que demuestran la presencia de estos guerreros con sus armas y la práctica de la caza de cabezas trofeo. Los hombres fueron enterrados con un ajuar funerario variado y muestran fracturas en varias partes del cuerpo, especialmente en el cráneo (trepanación). Las pinturas rupestres y la presencia de objetos “tardíos” comprueban que la caza de cabezas trofeo continuó hasta la época Colonial Temprano.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Klaus Koschmiederi, Catherine Gaither

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).