CHAUPIÑAMCA Y EL BAILE DEL CASAYACO: ALCANCES PRELIMINARES DEL ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MANTO PINTADO ENCONTRADO POR MAX UHLE EN LA ISLA SAN LORENZO
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12309Palabras clave:
Isla San Lorenzo, Max Uhle, estilo Ichma, manto pintado, iconografía, baile del Casayaco, Chaupiñamca, Rucanacoto, fertilidad y prosperidad.Resumen
En 1907, Max Uhle realizó excavaciones en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en la isla San Lorenzo. Entre los objetos más importantes, se encontró un gran manto pintado con la representación de una comparsa de personajes humanos desnudos. El manto pintado y los demás objetos recuperados por este investigador en la isla se encuentran almacenados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El estudio iconográfico se basó en un enfoque semiológico. Este enfoque permite alcanzar buenos resultados en relación al significado de las representaciones, siempre y cuando se logre identificar adecuadamente los personajes, sus atributos y acciones. Cronológicamente el manto estudiado dataría del Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.) y culturalmente correspondería con el estilo Ichma, propio de los valles del Rímac y Lurín. El estilo Ichma comparte algunos rasgos con estilos más norteños como el Chancay, Chimú y Lambayeque. El manto fue contrastado con los datos referidos por los textos de Huarochirí al baile de Casayaco, celebrado durante la festividad en honor a la diosa Chaupiñamca. Si bien no se puede afirmar de manera absoluta que el manto pintado representa dicho baile, el análisis iconográfico permitió establecer argumentos sólidos para plantear una relación entre la representación plasmada en el manto y los ritos en honor a dicha divinidad. En consecuencia, el diseño representado en el manto buscaría propiciar la fertilidad de la tierra y la prosperidad integral de la comunidad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 José Antonio Hudtwalcker Morán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).