VARIABILIDAD Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA DEL SITIO WARI DE MARAYNIYOQ, AYACUCHO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12733Palabras clave:
Andes Centrales, Wari, batanes, vasijas, qora, chicha, mujerResumen
En este artículo se discute la función de las vasijas de cerámica recuperadas mediante excavaciones arqueológicas del sitio Wari de Marayniyoq, ubicado en el valle de Ayacucho. Para su efecto, se emplea la evidencia etnográfica como un instrumento que permita definir la función de las piezas. De este análisis se desprende que una gran mayoría de las vasijas encontradas en Marayniyoq fueron originalmente manufacturadas para almacenar y transportar bebidas. Una vez rajadas o fragmentadas, muchas de estas vasijas fueron restauradas para ser re-utilizadas. Esta vez, las vasijas parecen haber sido utilizadas para almacenar granos. Por cuanto hay otras evidencias arqueológicas sugieren que Marayniyoq fue un centro de procesamiento de granos, dichas vasijas restauradas parecen haber cumplido la función de graneros. Dicho grano probablemente fue el maíz procesado conocido como qora, mientras que las vasijas originalmente, muy probablemente sirvieron para procesar, fermentar y transportar la chicha. Por cuanto la producción de la chicha en tiempos Inka fue asociado con la actividad de la mujer, algunos datos vienen también sugiriendo que durante el auge de Wari la chicha fue también por la mujer.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Lidio M. Valdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).