REBECA CARRIÓN CACHOT, LA PRIMERA ARQUEÓLOGA Y LA PRIMERA MUJER EN ASUMIR LA CÁTEDRA EN LA UNIVERSIDAD
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13301Palabras clave:
Instituto de Arqueología, Plan de Estudios, cátedras, catedráticos, Rebeca Carrión CachotResumen
Sobre la arqueología en el Perú, si bien es cierto es importante conocer y divulgar los trabajos de campo que los arqueólogos realizan de nuestro pasado prehispánico, también lo es conocer la vida y obra de esos arqueólogos y arqueólogas que han trabajado en nuestro país, pero no solo de los ya conocidos, sino también de aquellos que hemos olvidado o no conocíamos. Bajo esa premisa, el objetivo del presente ensayo es conocer un poco sobre la vida académica de la Dra. Rebeca Carrión Cachot (1901-1960), notable sanmarquina que tuvo que vivir y enfrentar una época en la que las mujeres todavía luchaban por la emancipación de su género. Para esto, nos basaremos en la poca documentación que pudimos hallar en los archivos para mostrar, entre otras cosas, que la doctora Carrión es la primera mujer en asumir una cátedra en la universidad y la primera arqueóloga del Perú.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Efraín Núñez Huallpayunca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).