LOS USHNUS SOBRE HUACAS LOCALES: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS USHNUS DEL DISTRITO DE OCROS, AYACUCHO
Resumen
La presente investigación consiste en un análisis morfo-funcional y simbólico de los ushnus aislados que se hallan sobre huacas o apus de importancia local, denominados Pumaqawanqa y Huayna Pizarro. El propósito es aportar al conocimiento sobre las características geográficas y simbólicas que habrían influido para la instalación de ushnus aislados en el entorno geográfico del distrito de Ocros, su relación con el ecosistema adyacente y las actividades que tuvieron lugar en ellas. Asimismo, entender la estrategia de los incas al establecer estas estructuras sobre las deidades locales, su supremacía ante los grupos locales, como un tema para explicar la anexión del territorio Chanca bajo el poder del Tahuantinsuyo. En los últimos años, en la región de Ayacucho han sido presentados varios ushnus situados en espacios disímiles, las mismas que han sido clasificadas de acorde a su ubicación, tales como: en las plazas principales, en los tambos, en las inmediaciones de los santuarios, en la cima de las huacas locales, en las principales abras y en las inmediaciones de los campos de chaccu de vicuñas (Cavero 2015). Finalmente, nos enfocaremos en el sitio tipo de Huayna Pizarro, uno de los sitios de influencia Inca en medio de asentamientos Chanca y en mal estado de conservación.Descargas
Derechos de autor 2017 Anuor Abel García Reyes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Arqueología y Sociedad del Museo de Arqueología y Antropología (MAA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).