BASES PRELIMINARES PARA UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN LAS QUILCAS O EL ARTE RUPESTRE PERUANO
Resumen
Este artículo, adaptado de una conferencia, delinea las bases para una historiografía de la investigación en las quilcas o el arte rupestre peruano, usando como base divisoria las principales tendencias teórico-intelectuales que han rodeado su investigación. El texto pone en evidencia cinco grandes etapas de desarrollo respecto al estudio del arte rupestre, que no constituyen un decurso lineal de desarrollo académico continuado, sino una historia fragmentada, caracterizada por momentos de notables avances científicos y al mismo tiempo de marcada regresión intelectual.Descargas
Derechos de autor 2017 Gori Tumi Echevarría López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Arqueología y Sociedad del Museo de Arqueología y Antropología (MAA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).