Patología dental y dieta de la población de Yuthu (400 - 100 A. C) en el periodo formativo del cusco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21575Palabras clave:
Bioarquelogía, paleopatología dental, salud bucal, hábitos alimenticiosResumen
En un contexto funerario, los restos humanos que mejor estado de conservación presentan al paso del tiempo y de los que más información se puede obtener relacionado al modo de vida, procesos patológicos, hábitos alimenticios, perfiles de salud bucal, inmunidad y prácticas culturales, de un individuo, son los restos óseos y las piezas dentales. El presente análisis interdisciplinario realizado en 17 individuos, procedentes de las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Yuthu, revela el precario perfil de salud bucodental y paleopatologías dentales que afectaban a estos individuos. Llegando a identificar, para esta región del Perú, los primeros reportes y evolución de paleopatologías dentales que hasta la actualidad vienen afectando a la humanidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Angela Silvia Ricalde Pino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).