Si eres orejón, eres noble. Reflexiones en torno a las orejeras metálicas prehispánicas en el área centro-sur andina
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21579Palabras clave:
Orejones, Inka, Mollo, TiwanakuResumen
A partir de los datos etnohistóricos se pretende reconstruir cuál fue el uso de las orejeras en la sociedad inka, y su significado. Pero también se echa mano del dato iconográfico (plasmado en dibujos, vasos de madera y cuadros coloniales) y del dato arqueológico (recuperado especialmente en pequeñas figurinas metálicas). La única evidencia del Período Pos Tiwanaku nos la proporciona la cultura mollo, aunque la muestra arqueológica se reduce a tan solo 4 orejeras de oro. El análisis no se detiene allí sino que, en retrospectiva, procura observar lo que ocurría durante el Horizonte Medio, basando la observación tanto en la iconografía (representaciones en cerámica fundamentalmente) como en el objeto en sí mismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jédu A. Sagárnaga M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).