Patrón de asentamiento tardío y ecología cultural del alto Qaracha
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21582Palabras clave:
Patrón de asentamiento, ecología cultural, alto QarachaResumen
El presente artículo muestra los resultados del poblamiento prehispánico tardío de la cuenca alta del Qaracha en la meseta altiplánica disectada de la región central de Ayacucho (3000 – 4000 m s. n. m.). El registro arqueológico permitió evaluar la extensión y diversidad de la ocupación territorial altoandina a una escala local y su relación con el medio ecológico. El poblamiento tardío de este territorio estuvo concentrado en grandes aldeas que generalmente suelen tener un núcleo central habitable con arquitectura de piedra. Los núcleos habitables presentan patrones homogéneos de tecnología constructiva y diseño espacial de grandes conjuntos de viviendas con corrales, terrazas y estructuras funerarias. Se discute la función te rritorial de las aldeas y se propone que este tipo de asentamientos constituyen una evidencia tangible para caracterizar un modelo de vida aldeana y la dinámica territorial prehispánica a una escala local, en un periodo de latente conflicto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marco Taquiri González, Juan Tello Quito, Ricardo González Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).