Al colapso de las estructuras: las reocupaciones en los periodos Colonial y Republicano en el sitio arqueológico de Campoy
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2022n37.e22414Palabras clave:
Huaca Fortaleza de Campoy, periodo Colonial, periodo Republicano, crianza de ganadoResumen
La ocupación hispana en Lima ocasionó una serie de cambios sociopolíticos, los cuales repercutieron en la configuración del nuevo paisaje en la margen derecha del valle medio del Rímac. Para el caso del sitio arqueológico de la Huaca Fortaleza de Campoy, los resultados de las excavaciones realizadas permiten observar, además de evidencia de la ocupación prehispánica, un conjunto de actividades asociadas a los periodos Colonial y Republicano, las mismas que se complementan con datos extraídos de documentos históricos. Entre las actividades identificadas está la crianza de ganado, la cual habría formado parte de una tradición local en torno al aprovechamiento del espacio desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad durante las reocupaciones hispanas trajo como consecuencia la adaptación y reconfiguración de los espacios prehispánicos del sitio, tales como la clausura de recintos y/o apertura de nuevos accesos con la finalidad de proteger a los nuevos recursos. Estos últimos formaron parte de la producción local que abasteció de forma importante a la ciudad de Lima y que aún se mantuvo hasta finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Winnie Celeste Martínez Sulca, José Antonio Bazán Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).