Actitudes lingüísticas en torno al pretérito en modo indicativo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22342Palabras clave:
Actitudes lingüísticas, Matched-Guise test, pretéritoResumen
En el presente artículo, se describe cuáles son las actitudes lingüísticas que tienen los hablantes del español limeño —estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)— respecto al pretérito en modo indicativo. Para tal propósito, se toma en cuenta la aplicación de los siguientes métodos: la encuesta, la entrevista sociolingüística y el Matched-Guise test, con la finalidad de recabar la frecuencia de uso del pretérito, conocer la competencia y las actitudes lingüísticas respecto al pretérito en modo indicativo por parte de los estudiantes de la UNMSM. Asimismo, se pretende comprobar las siguientes hipótesis: los estudiantes de la UNMSM no siempre emplean la lengua estándar al usar los pretéritos en contextos de narraciones y preguntas directas parciales. Además, los estudiantes de la UNMSM tienen actitudes e ideas positivas respecto al uso del pretérito en su variedad estándar y negativa en la no estándar. Por otro lado, la justificación radica en que los resultados brindarán una visión clara respecto a las actitudes lingüísticas de los hablantes de español limeño.
Descargas
Citas
Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes lingüísticas en el contexto sociocultural: El caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de Antropología, 40, 283-317. Hurtado, S. (1998). El perfecto simple y el perfecto compuesto en el español actual: Estado de la cuestión. EPOS, 16, 51-67.
Jara, M. (2013). El perfecto en el español de Lima (Variación y cambio en situación de contacto lingüístico). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es.
Sima, E. & Hernández, E. (2016). Una aplicación de Matched-Guise para el estudio de actitudes en lenguas en contacto de la península de Yucatán: maya, español e inglés en contextos urbanos. Estudios de Cultura Maya, 47, 151-180.
Valls, C. (2017). Usos del Pretérito Perfecto Simple y Compuesto en la Lengua Española: Un análisis comparativo de distintas variedades (Tesis de Grado en Filología Hispánica). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mirella Alexandra Robles Muñoz, Edgar Mauro Yalta Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).