La inserción del fonema /rˇ/ en el quechua actual: una explicación desde una teoría de las clases naturales
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22378Palabras clave:
fonología quechua, fonema vibrante múltiple, clases y subclases naturales, teoría de las clases naturalesResumen
En el presente estudio se plantea una explicación probable de la inserción de la vibrante múltiple prepalatal
/ř/ como un segmento «natural» en el inventario fonológico del quechua actual pese a la evidencia de que se deriva del contacto con el español. Es decir, que el fonema /ř/ ha sido incorporado al sistema fonológico de algunos dialectos quechuas y está en proceso de estarlo en otros, debido fundamentalmente a que corresponde a una posición «naturalmente aceptable» dentro del sistema del quechua más que a un préstamo o a una interferencia del español andino. En todo caso, sin dejar de lado ambas explicaciones, planteo que el factor determinante es intrínseco al sistema fonológico del quechua y que esto se explica desde un enfoque que denomino teoría de las clases naturales. Por este concepto, el sistema consonántico del quechua está organizado en subsistemas de clases naturales donde prevalece la clase [+cons, +cor] en cuyo interior se produce la oposición entre las subclases [+cons, +cor, +ant] / [+cons, +cor, +post]. La presencia de la vibrante múltiple retrofleja se explicaría por su reubicación en la segunda subclase donde rellena una casilla vacía.
Referencias
Alonso-Cortés, Á. (2002). Lingüística. Madrid: Cátedra.
Bisol, L. (Org.). (2005). Introdução a estudos de fonología do português brasileiro (4.ª ed.). Porto Alegre: EDIPUCRS.
Campbell, L. (1999). Historical Linguistics: An Introduction. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Cerrón-Palomino, R. (1976). Gramática quechua Junín-Huanca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación del Perú.
Cerrón-Palomino, R. (2003). Lingüística quechua. Cusco: C. E. R. A. «Bartolomé de las Casas».
Coombs, D. et al. (1976). Gramática quechua San Martín. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación del Perú.
Cusihuamán, A. (2001). Gramática quechua Cuzco-Collao. Cusco: C. E. R. A. «Bartolomé de las Casas».
Flemming, E. (2005). Deriving natural clases in phonology. Lingua, 115(3), 287-309. doi:10.1016/j.lingua.2003.10.005
Morales, A. (1992). Teorías delosrasgosdistintivos. ASJU, 26(2), 613-643. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/asju/article/viewFile/8309/7471
Parker, G. (1965). Gramática del quechua ayacuchano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Parker, G. (1976). Gramática quechua Áncash-Huailas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación del Perú.
Quesada, F. (1976). Gramática quechua Cajamarca-Cañaris. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación del Perú.
Quesada, F. (2006). Quechua de Cajamarca. Morfología. Fonología. Sintaxis. Lima: Mantaro.
Soto, C. (1976). Gramática quechua Ayacucho-Chanca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación del Perú.
Taylor, G. (1996). El Quechua de Ferreñafe. Cajamarca: Acku Quinde.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Norma Meneses Tutaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).