The representation of Venezuelan women in Peruvian social networks through the veneca term

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22255

Keywords:

Migratory linguistics, Venezuelan migration, critical discourse studies, social networks, veneca

Abstract

In Latin America today, Venezuelan migration has become a political, economic, cultural and social problem. In this sense, in the Peruvian territory, migratory waves have led to the establishment of measures to assist Venezuelans fleeing the crisis in their country; on the other hand, social networks have contributed to form a stigmatized image of the migrant. This paper aims to analyze the discourse of social network users regarding the representation of Venezuelan women through the pejorative term veneca. Methodologically, comments are collected on Facebook and Twitter during the month of June 2021. Finally, it is concluded that Venezuelan women are represented negatively based on the generally prejudiced images attributed to them by Peruvian cybernauts.

Author Biographies

  • Cesar Alberto Prado Ishuiza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Estudiante de séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus inclinaciones académicas están dirigidas hacia la etnolingüística, lexicografía-lexicología y revitalización de lenguas, con especial énfasis en la zona norte del territorio peruano. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

  • Sandra Gladys Zavala Coronel, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Estudiante de séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus inclinaciones académicas están dirigidas hacia la Lingüística Cognitiva, Psicolingüística y la enseñanza de segunda lengua; inglés. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

  • Marco Antonio Lovón Cueva, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Lingüista y politólogo. Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica  del  Perú  (PUCP).  Es  licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Y bachiller en Lingüística y Ciencia Política por la misma universidad. Sus intereses investigativos  se  centran  en  las  áreas  de la  Sociolingüística y en temas de Relaciones Internacionales y Diplomacia. Marco Lovón es docente en la UNMSM, la PUCP y la Fundación de la Academia Diplomática del Perú (ADP). Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

References

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) (2019). Situación en Venezuela. https://bit.ly/3yBwchR

Arévalo, G., y Ruiz, A. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos de Saberes, (51), 153–174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5877

Blouin, C. et al. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Lima: PUCP. https://bit.ly/3rUEqPY

CAPS. (s. f.). Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual. Proyecto Integrando Horizontes, 3. https://bit.ly/3BWu8CP

Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. La Coruña: Universidad de La Coruña. https://bit.ly/3jAaV3y

Condori, M. et al. (2020). Éxodo venezolano, inserción laboral y discriminación social en la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 41, 72-83. https://bit.ly/3hQUq0J

Crandall, Ch. y Coleman, R. (1992). AIDS-related stigmatization and the disruption of social relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 9, 163-177. https://bit.ly/3ytNiPd

Cuevas, E. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 73–90.

Defensoría del Pueblo. (2020). Personas venezolanas en el Perú. Análisis de su situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19. https://bit.ly/3jCLhLB

Estévez, M. (2017). Lingüística Migratoria e Interpretación en los Servicios Públicos: La comunidad gallega en Alemania. Frank & Timme GmbH.

Gonzalez Broquen, X. (2011). Hacia una categorización del poder mediático: poder representativo, meta-poder y anti-poder. Mediaciones sociales, 8, pp. 47-68. https://bit.ly/3noTGEN

Hurtado, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. https://bit.ly/3nhqAHh

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019). Condiciones de vida de la población venezolana que vive en el Perú. Resultado de la encuesta dirigida a la población venezolana. Lima. https://bit.ly/3zJiw5q

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Eds.). Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.

Lazar, M. (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse.

Critical Discourse Studies, 4(2), 141-164.

Lovón, M.-A., García, A.-M., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Maffía, D. (2010). Tecnología y control social de los cuerpos sexuados. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3mUXJrX

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. https://bit.ly/3isnvS0

Moreno, F. (2013). Lingüísticas y migraciones hispanas. Lengua y migración, 5(2), 67-89.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Ortiz Acevedo, M. (2021). Des-ubicación mediática: el imaginario de la mujer migrante venezolana en la prensa online colombiana. Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael Garcia Herreros. https://bit.ly/3wrBqLJ

Pardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62.

Pastor, R. (2004). Cuerpo y género: representación e imagen corporal. En E. Barberá y I. Martínez Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 217-239). Pearson.

Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Turner.

Weatherall, A. (2002). Gender, language and discourse. Routledge.

Yalta, E., & Robles, M. (2021). Migración y redes sociales: discursos sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos en contexto de pandemia por los usuarios peruanos en Twitter. Conexión, (16), 87-110. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.004

Downloads

Published

2021-12-19

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Prado Ishuiza, C. A., Zavala Coronel, S. G., & Lovón Cueva, M. A. (2021). The representation of Venezuelan women in Peruvian social networks through the veneca term. Lengua Y Sociedad, 20(2), 313-331. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22255