Representação discursiva sobre a concepção de beleza para mulheres venezuelanas e peruanas residentes no Peru

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22480

Palavras-chave:

beleza, discurso, corpo feminino, migrantes venezuelanos, mulheres peruanas

Resumo

A migração venezuelana no Peru aumentou nos últimos anos, com isso tem havido uma polêmica, em torno das sentenças proferidas contra os migrantes venezuelanos, que são comparados às mulheres peruanas, pelo que projetam fisicamente. O objetivo deste artigo é analisar os discursos ideológicos que se constroem sobre a representação da beleza para as mulheres venezuelanas e peruanas no Peru. Metodologicamente, são coletadas as reações, emitidas pelo site YouTube, sobre vídeos alusivos a mulheres venezuelanas e peruanas feitos em território peruano. Esta pesquisa é qualitativa e aborda concepções sobre o corpo feminino, racismo e preconceito social. As conclusões indicam que há uma tendência a valorizar as qualidades negativas das mulheres migrantes venezuelanas em torno, sobretudo, das cirurgias estéticas; com relação às mulheres peruanas, há uma tendência de valorização de seus atributos relacionados a qualidades opcionais, como trabalhar e estudar.

Biografia do Autor

  • Mirella Alexandra Robles Muñoz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Lingüista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la sociolingüística, el análisis discursivo y temas relacionados con problemáticas sociales. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

Referências

Agencia de la ONU para los Refugiados. (07 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. https://bit.ly/3Kh2KV9

Aguilar, L. (2019). Mujeres Migrantes contra la Violencia en el Mundo del Trabajo: Venezolanas viviendo y trabajando en Lima, Perú. CHS Alternativo. https://www.gaatw.org/publications/MWagainstViolence/Informe.Peru.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). Personas venezolanas en el Perú. Análisis de la situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19. https://bit.ly/3KgI0wF

Espinel, G., Mojica, E. y Niño, N. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(1), 95-109. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71471

Fernández-Niño, J., Rojas-Botero, M., Bojorquez-Chapela, I., Giraldo-Gartner, V., Sobczyk, R., Acosta-Reyes, J., Flórez-García, V. y Rodríguez, D. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 208-219. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004

Flores, M. (2020). Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados. Encuentros, 12, 75-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7709638

Gay-Sylvestre, D. (2014). Glamour, marketing et bistouri: le concours de Miss Venezuela. Revista Psicologia e Saúde, 6(1), 102-108. Recuperado em 26 de maio de 2021, de https://bit.ly/3258yzE

González-Rallón, J. (2019). Análisis discursivo de la belleza. En El prestigio de la belleza de Piedad Bonnett. Escritos, 27(59), 344-365. Publicación electrónica 4 de abril de 2020. https://doi.org/10.18566/escr.v27n59.a08

Guadalupe, E. (2019). La comunicación para el desarrollo en la promoción de la integración sociocultural de la población nacional y los migrantes y refugiados de Venezuela: el festival “TUMBEmos la xenofobia”. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. https://bit.ly/33seN1h

Higa, N., Ortiz, M., Valverde, J., Espinosa, P. y Alarcón, J. (2020). Mujeres en el espacio público: género, migraciones y ciudadanía en el contexto neoliberal peruano. XVIII Coloquio de Estudiantes de Antropología PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172861

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en el Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1666/

Kogan, L. (2003). La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. Persona, (006), 11-21. https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.877

Kogan, L. (2013). Metodologías en torno a los estudios del cuerpo: el drama de la Cenicienta [Ponencia, LASA]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/424

Lovón, M. y Pita, P. (2016). Los términos de la crisis venezolana. Boletín de Lingüística, 28(45-46), 79-110. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/14788

Lovón, M., García, A.M., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006

Ordóñez, J. y Ramírez-Arcos, H. (2019). (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17(especial), 48-68. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8119

Organización Internacional para las Migraciones y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). DTM Reporte 7 – Monitoreo de flujo de población venezolana en el Perú. https://uni.cf/3tEo4xR

Pérez-Lugo, A., Gabino-Campos, M. y Baile, J. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 40-45. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001

Prado, C., Zavala, S. y Lovón, M. (2021). La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca. Lengua y Sociedad, 20(2), 313–331. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22255

Ramírez, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista latino-americana de estudios del discurso, 18(2), 42-58. http://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.42-58

Ramírez, J., Linárez, Y. y Useche, E. (2019). (Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia. En D. Masnjak, y N.Vega (Eds). Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (pp. 103-127). Editorial jurídica THĒMIS. https://bit.ly/3nyo9PE

Sánchez, J., Blouin, C., Minaya, L. y Benites, A. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. IDEHPUCP y Care. https://bit.ly/3A54xb4

Sánchez, D. (2021, 24 de febrero). ¿Veneco malo, peruano bueno?: La xenofobia contra los migrantes venezolanos en el Perú. Enfoque Derecho. https://bit.ly/3A709IE

Scribano, A. (2014). Salud, dinero y amor…! Narraciones de estudiantes universitarios sobre el cuerpo y la salud. https://bit.ly/3DO3g8H

Sierra de Rodríguez, O., Coronel, L. y Ayala, E. (2020). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: Estudio socio-económico y laboral de la frontera Colombo Venezolana. Revista Espacios, 41(47), 198-212. https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/20414715.html

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 559-581. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100026

Tijoux, M. y Barrios, J. (2019). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(3), 397-405. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social (E. Herrán, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1984) https://www.worldcat.org/title/cuerpo-y-la-sociedad-exploraciones-en-teoria-social/oclc/626596842

Vallejo, C. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios [Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra]

Van Dijk, T. (2008). El racismo y la prensa en España. En A. M. Bañón. (cood), Discurso periodístico y procesos migratorios (pp. 27–80).

Vargas, G. (2019, 26 de noviembre). La tragedia de ser migrante y mujer: el caso de las mujeres venezolanas en Perú. https://bit.ly/3FCHYf9

Publicado

2022-12-05

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Robles Muñoz, M. A. (2022). Representação discursiva sobre a concepção de beleza para mulheres venezuelanas e peruanas residentes no Peru. Lengua Y Sociedad, 21(2), 335-355. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22480