Uma proposta de programa de estudos para um curso de língua de sinais peruana (LSP) em Linguística na UNMSM

Autores

  • Milagros Bardales Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Juan Diego Berrocal Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Sonia Saravia Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0001-8374-0802

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27201

Palavras-chave:

língua Gestual Peruana, currículo universitário, abordagem baseada na investigação, programa de estudos, linguística

Resumo

Atualmente, apesar do reconhecimento legal da Língua de Sinais Peruana (LSP) como língua oficial e nativa, os cursos do currículo oficial do curso de Linguística da UNMSM concentram-se na pesquisa em línguas orais ou escritas. Portanto, este artigo tem como objetivo desenvolver uma proposta de programa de estudos para a disciplina Gramática de uma Língua de Sinais I a fim de incentivar a pesquisa em LSP nos alunos de Linguística de San Marcos. Metodologicamente, é utilizado um modelo de programa de estudos voltado para o ensino da linguística da língua de sinais (Esipova e Buchholz, 2020), bem como uma bibliografia que apresenta conteúdo relevante para a organização dos tópicos (Baker et al., 2016; Brentari, 2019; Sandler y Lillo-Martin, 2006), e uma abordagem de aprendizagem baseada em investigação (Santana-Vega et al., 2020). As informações consideradas para o curso foram divididas em quatro unidades que levam em conta a orientação do professor no processo investigativo proposto pelos alunos por meio de consultorias personalizadas. Em conclusão, argumenta-se que o programa de estudos proposto precisa ser enquadrado em um contexto de pesquisa. Por fim, reconhece-se a importância de criar outros cursos no futuro que possam complementar os tópicos e níveis abordados no LSP.

Biografia do Autor

  • Milagros Bardales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante del noveno ciclo de la carrera de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, es miembro colaborador del grupo de investigación Kawsasun y miembro del Gabinete de Lingüística Forense del CILA. Sus intereses de investigación están relacionados con la sociolingüística, el análisis crítico del discurso, el análisis léxico-semántico y los estudios sobre lenguas signadas.

  • Juan Diego Berrocal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante del noveno ciclo de la Escuela Profesional de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente, es miembro colaborador del grupo de investigación Kawsasun y miembro del Gabinete de Lingüística Forense del CILA. Sus intereses giran en torno a la sociolingüística, el análisis crítico del discurso, la fonética, la fonología y los estudios de lenguas signadas.

  • Sonia Saravia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, cursa la maestría de Lingüística en la misma casa de estudios. Se desempeña como correctora de estilo y docente de cursos enfocados en la enseñanza de Comunicación, Lenguaje y Redacción Académica. Ha participado como ponente en congresos internacionales. Sus intereses de investigación giran en torno a la sociolingüística, el análisis crítico del discurso, los estudios de literacidad y las lenguas signadas. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

Referências

Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: Un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento, 29(56), 68-85. https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348004.pdf

Antezana, R. (2015). Sílabo por competencias en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 97-104. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/297/311

Arnaiz, A. (2021). La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://bit.ly/3oQUCoA

Aronoff, M., Meir, I., Padden, C. y Sandler, W. (2003). Classifier complexes and morphology in two sign languages. In K. Emmorey (Ed.), Perspectives on Classifier Constructions in Sign Languages. https://signlab.haifa.ac.il/wp-content/uploads/2013/01/AMPS-2003_Classifiers1.pdf

Baker, A., Van den Bogaerde, B., Pfau, R. y Schermer, T. (2016). The linguistics of Sign Languages. An introduction. John Benjamins Publishing Company.

Botella, A. y Ramos, P. (2018). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122. https://bit.ly/3NzqI0S

Brentari, D. (2019). Sign Language Phonology. Cambridge University Press.

Cahuas, F. y Bolivar, A. (2023). Experiencias de los intérpretes de lengua de señas peruana sobre su vínculo con la comunidad sorda [Tesis de bachillerato, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://bit.ly/3X1qwLw

Cerna-Herrera, F. y Ramos, C. (2022). Cláusulas relativas en lengua de señas peruana (LSP). Revista de lingüística, (6), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.7352366

Cormier, K. y Schembri, A. (2019). Diversidad de Lenguas de Signos e Investigación Lingüística en Lenguas de Signos. Estudios de lenguaje de señas, 19(4), 1-6.

Cruz, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana [Tesis de doctorado, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001268

Echeverría, J. (2016). Metodologías del aprendizaje en la Educación Superior ecuatoriana. https://sga.unemi.edu.ec/media/evidenciasiv/1_1_168_ART.pdf

Esipova, M. y Buchholz, N. (2020). Sign Language Linguistics Syllabus. https://bit.ly/3RqFngd

Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP. (31 de marzo de 2023). Gramática de la LSP: Fonología (3) [Video]. YouTube. https://youtu.be/FFsDlH4dSYc?si=4bYxk0NM9PsAhF6a

Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP. (31 de marzo de 2023). Gramática de la LSP: Morfología (4) [Video]. YouTube. https://youtu.be/FFsDlH4dSYc?si=4bYxk0NM9PsAhF6a

Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP. (31 de marzo de 2023). Gramática de la LSP: Sintaxis (5) [Video]. YouTube. https://youtu.be/FFsDlH4dSYc?si=4bYxk0NM9PsAhF6a

Famularo, R. (2022). La evolución de la interpretación en lengua de señas: un camino a la accesibilidad y al derecho a la diversidad lingüística. Nueva ReCIT : Revista Del área De traductología, (5). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/37124

Farroñan, A. (2021). Aplicación móvil para la práctica de la lengua de señas peruana en los aspectos de alfabeto, números y relaciones familiares y personales del vocabulario básico en la asociación de sordos de Lambayeque en el año 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3375/1/TL_Farro%c3%b1anCarranzaAnthony.pdf

Figueroa Pozo, H. (2007). El bilingüismo en niños sordos peruanos. Temática Psicológica, 3(3), 7-14. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/894

Galloso Cossios, R. S., Candela Tenorio, D. A. y Vega Vicente, J. Y. (2022). Políticas lingüísticas en torno a la lengua de señas peruana (LSP). Tierra Nuestra, 16(1), 1-12. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1838

Hernández, R., Fernández, C. y Del Pilar, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Hmelo-Silver, C., Golan, R. y Chinn, C. (2007). Scaffolding and Achievement in Problem-Based and Inquiry Learning: A Response to Kirschner, Sweller, and Clark (2006). Educational Psychologist, 42(2), 99-107. https://doi.org/10.1080/00461520701263368

Labrada-Pérez, M., Fuentes-Rodríguez, H. y Jiménez-Peña, Y. (2015). Procedimientos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua de señas. Luz, 14, 37-46. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165732005.pdf

León, L. y León, O. (2019). Todo niño tiene derecho a aprender en su lengua materna: el caso de la comunidad sorda en el Perú. II Congreso Iberoamericano Interdisciplinario de la Familia e Infancia: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes en Colectivos Vulnerables. Concurso Internacional de Ponencias. https://bit.ly/3X1qDqq

Ley N.° 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana. (21 de mayo de 2010). https://acortar.link/R8p3sK

Ley N.º 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias en el Perú. (05 de julio de 2011). https://acortar.link/R8p3sK

Limache, A. y Munguía, Y. (2022). Ineficiencia de las políticas públicas respecto a la inclusión de las personas con deiscapacidad auditiva en Huancayo - 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3159

Limachi, J. (2018). Objeto de aprendizaje basado en realidad aumentada para la enseñanza de la lengua de señas peruana (LSP) a progenitores de niños sordos de nacimiento del distrito de Andahuaylas [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José María Arguedas]. Repositorio Institucional UNAJMA. https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/435

López, L. (2010). La Lengua de Señas Peruana: Gramática Descriptiva. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lovón, M., Chavéz, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Ministerio de Educación. (2022). Requisitos y perfil del intérprete de lengua de señas peruana (ILSP). https://bit.ly/3oS8peB

Mendivil, T. (2012). Sistema de Evaluación del Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Superior en la Región Caribe Colombiana. Dimensión Empresarial, 10(1), 100-107. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4069399.pdf

Morales, A. M. (2008). Programas de estudio de la lengua de señas venezolana para sordos. Educere – Investigación arbitrada, 12(41), 257-268. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n41/art05.pdf

Morín, E. (2006). Modelo educativo: una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. https://bit.ly/3RsfwV9

Neves Layche, C. (2023). Aproximación etnográfica a la cultura y vida cotidiana de personas sordas en sectores vulnerables de Lima Metropolitana, 2018-2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20465

Riofrío, K. (2019). Propuesta de inserción de la lengua de señas como un aporte a la formación profesional de los estudiantes de la carrera en Ecoturismo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo [Proyecto de investigación, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. Repositorio UTEQ. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3921/1/T-UTEQ-0045.pdf

Salas Picón, W. M., Galván Acosta, F. E., Moreno Correa, J. C. y Corzo Colón , L. (2024). A Socio-Anthropological Characterization of Sign Language Interpreters in Colombia. Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1), 1-19. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.353434

Sandler, W. y Lillo-Martin, D. (2006). Sing language and linguistic universals. Cambridge University Press.

Santana-Vega, L., Suárez-Perdomo, A. y Feliciano-García, L. (2020). El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitario: una revisión sistemática. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 519-537. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-08

Skliar, C. y Lise, M. (1999). Estudios sordos y Estudios Culturales en Educación: Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el currículum escolar. Revista El Bilingüismo de los Sordos, 1-7. https://acortar.link/GzfK8C

Pacheco, J. (2022). Aplicación de la propuesta de sílabo en el aprendizaje de la asignatura Conjunto Instrumental Orquesta Sinfónica en la Universidad Nacional de Música – Lima 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/18546

Pérez-Toledo, V., Muñoz-Vilugrón, K. y Chávez-Calderón, K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas?: Experiencia desde el contexto educativo chileno. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06

Vera, F. (2020). Las lenguas signadas como objeto de estudio lingüístico. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, (2), 79-96. https://bit.ly/3TR5Pke

Vicerrectorado académico UNMSM. (2014). Guía Metodológica. Diseño curricular para las carreras de la UNMSM. CEPREDIM. https://bit.ly/3p9WqsX

Vicerrectorado académico PUCP. (2019). Guía 1: Modelo curricular PUCP. Guía de actualización curricular. https://bit.ly/3PoE9SB

Wilcox, S. y Wilcox, P. (1997). Learning to see. ERIC CAL. https://bit.ly/3PFm8Ap

Xu, Z. (2007). Inflectional morphology in optimality theory [Tesis de doctorado, State University of New York at Stony Brook]. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/304751100?fromopenview=true&fromunauthdoc=true&pq-origsite=gscholar&sourcetype=Dissertations%20&%20Theses

Publicado

2024-06-30

Edição

Seção

Dossier sobre lengua de señas

Como Citar

Bardales Sihue, R. M., Berrocal Guerra, J. D., & Saravia Durand, S. (2024). Uma proposta de programa de estudos para um curso de língua de sinais peruana (LSP) em Linguística na UNMSM. Lengua Y Sociedad, 23(1), 627-648. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27201