Agresividad y estado emocional en estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15116Palabras clave:
Agresividad, estado emocional, instituciones educativas, estudiantes, Lima MetropolitanaResumen
Investigación de tipo descriptiva comparativa correlacional que tuvo como objetivo determinar los niveles de la agresividad - estado emocional y establecer la relación y comparación de la agresividad y el estado emocional en función del sexo y tipo de familia a la que pertenecen. Para tal efecto se aplicaron a una muestra de 343 escolares del 1ro al 4to año de secundaria, de ambos sexos, de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana, el Inventario de Hostilidad Agresividad de Buss-Durkee (1987) y la escala de auto percepción del estado emocional (Vila Doris – Díaz Luis, 2007). Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS versión 22.0 en español y se llegaron a las siguientes conclusiones: En agresividad el 18.1% de la muestra estudiada presentan niveles de agresividad que va desde el nivel alto al nivel excesivo. En estado emocional el 28.5% de la muestra presentan niveles moderados a niveles altos. Se encuentra una relación moderada positiva muy significativa entre agresividad y el estado emocional. En estado emocional no existen diferencias en función del sexo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marlon Manuel Omar Prado Verdi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).