Análisis Bayesiano del compromiso académico en estudiantes de psicología: diferencias según sexo y edad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20210Palabras clave:
Compromiso académico, estudiantes de psicología, análisis bayesiano, factor de bayes, compromisoResumen
Introducción: El engagement es un constructo que surgió de manera opuesta al burnout y es comprendido como el estado de bienestar físico y psicológico de un individuo vinculado a una actividad. Aunque en principio fue investigado en el área organizacional, en los últimos años ha sido orientado hacia la educación. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las diferencias del compromiso académico según sexo y edad en estudiantes de psicología. Método: Estudio comparativo de diseño transversal, donde participaron 190 estudiantes de psicología que respondieron el Utrecht Work Engagement Scale-Student (UWES-9S), seleccionados mediante muestreo por conveniencia y criterios de inclusión. Resultados: El análisis bayesiano demostró que, en el grupo de sexo, no hay suficiente información para respaldar la hipótesis alternativa o nula (BF < 3), mientras que, en el grupo de edad, se evidencia una fuerza moderada para la hipótesis nula (BF01 = 8.52, δ = .04, IC 95% = .31-.24). Conclusiones: Los hallazgos demostraron que, respecto al compromiso académico, se evidenció que no existen diferencias en el grupo de edad en estudiantes universitarios de psicología y, en relación al sexo, hubo mayor incertidumbre para ambas hipótesis, en consecuencia, fue necesario una mayor recopilación de datos para su confirmación. Los resultados de este estudio son preliminares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fiorella Gaby Fuster Guillen, Jonatan Baños-Chaparro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).