La agenda psicosocial en Perú: autopercepción de logros, representación de eficacia social y responsabilidad social
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3758Palabras clave:
agenda psicosocial, autopercepción, representación social, responsabilidad socialResumen
El propósito principal es evidenciar el papel que la psicología social desempeña en respuesta a las demandas sociales, identificar la autopercepción de los logros que los propios psicólogos sociales tienen de su profesión, contrastando ésta con la evidencia que las representaciones sociales de la eficacia que objetivamente se encuentran presentes y enmarcando todo este conjunto de autopercepciones y representaciones sociales en el ámbito de la responsabilidad social. Usando la metodología cualitativa (grupos focales, entrevistas, investigación participativa) se estudian el conjunto de percepciones y representaciones desde la responsabilidad social que le compete a la disciplina psicológica social. El cómo se percibe y representa la eficacia de su quehacer psicológico-social y cuál es la relación con el nivel de representación social que ellos han ido construyendo en el decurso de su formación académico-profesional. Los resultados esperados son demostrar la efectividad de la aplicación de la psicología social en las políticas y programas sociales frente a los problemas sociales prioritarios en el Perú, es decir la agenda y construir indicadores que faciliten el conocimiento de la efectividad de dichos programas en aspectos tales como los formativos, profesionales e investigativos y teóricos desde la propia perspectiva de los actores, los psicólogos sociales, en las diversas regiones del país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Carlos Arenas Iparraguirre, Víctor Montero L.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).