Psicopatía política: caso Fujimori
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3870Palabras clave:
psicopatía, política, corrupciónResumen
A siete años de su derrumbe político, Alberto Fujimori Fujimori (AFF) fue extraditado de Chile el 22 de setiembre de 2007, para ser juzgado por dos casos de violación a los derechos humanos y por cinco casos de corrupción. El megajuicio se inició el 10 de diciembre de 2007. Según la teoría de la Autoría mediata, el haber encabezado la cadena de mando en las acciones antisubversivas lo involucra en la comisión de crímenes de lesa humanidad. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema lo juzga por seis causas divididas en tres megaprocesos penales relacionados a los derechos humanos, corrupción y peculado: 1) Casos La Cantuta- Barrios Altos, el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército; 2) Caso interceptación telefónica, medios de comunicación y congresistas tránsfugas; y 3) Caso 15 millones de nuevos soles por pago de compensación por tiempo de servicios a Montesinos). El último caso, allanamiento a la casa de Trinidad Becerra, ex esposa de Montesinos, es tratado por separado, puesto que se trata de un proceso sumario. Empero, AFF no actuó solo. Su accionar delictivo fue orquestado en la sombra con aquellos miembros de su cúpula que se coludieron con él y procedieron con estilo mafioso. En este artículo se presenta una sistematización de la trama psicopatológica de este intricado asunto político, el mismo que configura un síndrome psicopático, cuya evolución es de un previsible desenlace que pondrá fin a la ansiada impunidad que busca AFF.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Martin Nizama Valladolid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).