Procesos cognitivos y desempeño lector
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3873Palabras clave:
modificabilidad cognitiva estructural, operaciones del pensamiento, funciones cognitivas, procesamiento textualResumen
Teniendo como marco de referencia la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein y la Psicolingüística Textual de W. Kintsch y T.A.van Dijk el presente estudio tuvo como objetivo analizar los procesos mentales en términos de operaciones del pensamiento y funciones cognitivas, así como de los niveles del procesamiento de textos, que diferencian a los alumnos de alto y bajo desempeño lector de segundo a quinto grado de secundaria. Se realizó un análisis de cada una de las preguntas de un test de lectura estandarizado en Lima, en términos de la demanda cognitiva (operaciones mentales y funciones cognitivas) que plantea su solución. Se organizó y distribuyó los ítems del test por categoría de operaciones y funciones y aspectos del procesamiento del texto, identificándose las operaciones del pensamiento: Clasificación, Análisis-Síntesis, Inferencia lógica y Razonamiento hipotético La muestra comprendió 258 alumnos de ambos sexos, de segundo a quinto grados de educación secundaria de centros educativos particulares de clase B.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Violeta Tapia M., Jorge Luna A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).