Planeamiento estratégico en la dinámica humana y organizacional como producto de los procesos cognoscitivos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3891Palabras clave:
planeamiento estratégico, procesos cognoscitivos, pensamientoResumen
La temática del Planeamiento Estratégico con el advenimiento de la administración estratégica aparece como modelo de ajuste para la formulación e implementación de una estrategia que ayude a las organizaciones en establecer una ventaja competitiva, despertando gran interés para su aplicación en el ámbito organizacional en los campos de la administración y la ingeniería, es por ello que el propósito está orientado a plantear su aplicabilidad en el ámbito individual sea en los contextos de la dinámica personal y laboral de los profesionales de la salud, en razón que se observa y evidencia que la técnica en su operatividad depende del componente psicológico que está directamente relacionada con los procesos cognoscitivos del ser humano, principalmente el pensamiento. También plantea propuestas para su manejo y del modelo que asegure su sostenibilidad estructural modular ante la aparición de nuevas técnicas y modas administrativas; de igual manera, el utilizar el método de casos como la técnica que posibilita el entrenamiento del cerebro a pensar inteligentemente, y la herramienta útil para la toma de decisiones.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Jóse Luis Perea Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).