LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11061Palabras clave:
Educación superior, proceso de transformación social.Resumen
La presente investigación se realiza a partir del nacimientodel Ecuador como República Independiente;y, el análisis sobre el recorrido de la educación superiorecuatoriana, que se inicia con la promulgación de laPrimera Constitución Política del 23 de septiembre de1830, hasta su última vigente desde el 28 de septiembrede 2008, representando un total de veinte, que hanservido de base para este estudio.Con ello, se ha sintetizado la información en seis fases,las mismas que no han sido determinadas con un rangoespecífico de tiempo, sino en base a la expectativaque generaron los marcos constitucionales que permitieronpasar de un Estado a otro, identificando encada una de ellas, el lapso de análisis, las acciones mássobresalientes que nos permitan entender y relacionarhistóricamente el proceso de transformación de laeducación superior ecuatoriana que se está viviendoen este momento, en donde todas las instituciones delsistema están sometidas a planes de mejora o fortalecimiento,como parte de la política nacional del BuenVivir y transformación social proclamada en la nuevaCarta Magna vigente. Con esta información, se llegaa las respectivas conclusiones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Laura Amarilis Borja Herrera, Ena Maritza Feijoo Gonzales, Néstor Daniel Gutiérrez Jaramillo, Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Milca Naara Orellana Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).