Contabilidad financiera y valuación de activos intangibles
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11595Palabras clave:
Activos intangibles, capital intelectual, Normas Internacionales de Información Financiera, responsabilidad social empresarial, valor económico agregado.Resumen
Esta investigación fue auspiciada por el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, en el año 2014; es una revisión exploratoria documental que concluye en que no hay evidencias claras por parte de la Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad o International Accounting Standards Board (IASB), para reconocer como intangibles a las herramientas fundamentales en la gestión de los negocios que utilizan las empresas integradas en el Factor Humano, el Factor Cliente y el Factor Organizacional. Que es de necesidad pública ampliar el actual Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros de las normas internacionales vigentes hacia la información no financiera; validando así, instrumentos prospectivos como la Planificación Estratégica, el Cuadro de Mando Integral, Capital Intelectual y el Valor Económico Agregado. Haciendo que la ciencia contable sea predictible en el largo plazo. Si la controversia se plantea en los términos antes esbozados, sólo quedaría promocionar el uso obligatorio de las herramientas de gestión ya citados. Realzando y normalizando así, el nivel técnico de la información no financiera a nivel global.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Raúl Alberto Arrarte Mera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).