Desempeño laboral en empresas privadas de contadores formados en universidades manabitas
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11596Palabras clave:
Desempeño laboral, empresas privadas, contadores, universidades.Resumen
En el presente artículo se ha efectuado un análisis sobre la formación profesional que recibieron los contadores dentro de las universidades manabitas, los que mantienen actividades laborales con empresas que funcionan dentro de la misma provincia, debido a que generalmente existe una evidente contradicción entre la educación superior que brindan las universidades y las exigencias que requiere una empresa de un profesional contratado con respecto a los conocimientos, habilidades y valores que posee para el ejercicio de sus funciones. La investigación realizada fue de tipo explorativa y descriptiva; la metodología adoptada en la investigación para la recolección de la información a través de correo electrónico, se ha realizado mediante la formulación de un cuestionario con preguntas cerradas relacionadas con la formación recibida en las universidades y su aplicabilidad en las funciones que desempeña; se asumió una muestra de 40 contadores a quienes se les aplicó el instrumento para determinar el nivel de satisfacción de la formación recibida en la institución de educación superior. Entre los resultados más relevantes obtenidos y de los cuales se derivaron las conclusiones expuestas en el artículo, se destacan ciertos aspectos de inconformidad demostrada por los encuestados respecto al uso de tecnología en su etapa formativa universitaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Rafael Bermúdez Tacunga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).