Concentración de las MYPES y su impacto en el crecimiento económico
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11597Palabras clave:
Concentración de empresas, MYPES, mercado, costos, desequilibrios sociales, calidad de vida.Resumen
Como es natural, las empresas buscan rentabilizar sus operaciones; para ello, buscan espacios económicos que las conlleve asegurar mercado, reducir costos, realizar reconversión tecnológica, medios que los conducirá a potenciar su competitividad y asegurar su sostenibilidad. Basado en este criterio es que las MYPES muestran su preferencia de localización en las zonas metropolitanas, especialmente la región Lima y Callao, que agrupa en promedio el 51.0% de las micro y pequeñas empresas formales en contraste con la franja económica de la sierra, que agrupa al 21.4% de este tipo de organizaciones, cifra que se agrava cuando se aprecia la cantidad de empresas de la selva en donde se concentra solo el 6.2% del conglomerado empresarial. Estos resultados se van a reflejar en la calidad de vida de la población, el cual fue uno de los objetivos de la investigación, en donde se evidencia una relación estrecha entre los resultados económicos, producto del accionar de las empresas y los indicadores de calidad de vida. Bajo este criterio se establece que, donde exista menor cantidad de empresas, como son las micro y pequeñas empresas, mayor será la probabilidad de caer en desequilibrios sociales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Nicko Alberto Gomero Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).