EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12455Palabras clave:
Boom de los créditos de consumo en el Perú, mercado de créditos de consumo, créditos de consumo de la banca múltiple, créditos de consumo de las cajas municipales, concentración de créditos de consumo.Resumen
La liberalización del mercado financiero peruano a partir de 1991 facilitó en los años siguientes, 1993- 1997, la operación de nuevos bancos y empresas financieras para atender principalmente la demanda de créditos de consumo y de las microempresas, los cuales se expandieron masivamente en poco tiempo a los sectores de bajos ingresos. Sin embargo, el tamaño del mercado y los costos elevados para otorgar microcréditos, incluso con altas tasas de interés, moderó las expectativas de mayor competencia. A partir de 1998 diez empresas de las recién llegadas salieron del mercado local por quiebra, retiro a su país de origen o fusión, el número de bancos quedó como antes, pero con una demanda creciente de crédito de consumo. Por el lado de la demanda los bienes dados en garantía de los prestatarios morosos fueron embargados y rematados lo que revela, en parte, que el problema de los sectores de bajos ingresos no es de liquidez sino económico. Para analizar las tendencias de los créditos de consumo, se comenta las fuentes bibliográficas citadas. Con esa base se determinó el objetivo de este artículo e identificó el ranking de los créditos de consumo de las empresas que ofrecen créditos de consumo. Los bancos concentran más del 75% del mercado créditos de consumo, con tendencia creciente; las demás empresas del sistema financiero en cifras absolutas siguen creciendo, pero en cifras relativas pierden su participación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Esteban Marino Avelino Sánchez, Jaime Bernabé Torres Ramírez, Richard Tipe Torvisco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).