MODELO METODOLÓGICO DE ENFOQUE INTEGRAL PARA AUDITORÍAS FINANCIERAS DEL SISTEMA NACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12462Palabras clave:
Enfoque, sistema, auditoría, integral, control.Resumen
La Contraloría General de la República (CGR) como órgano rector del Sistema Nacional de Control, cuya labor de control que ejerce sobre los recursos del Estado, no ha sufrido modificaciones sustanciales ni estructurales que reorienten su accionar hacia la mejora del control a través de enfoques y/o modelos de auditoría, que orienten sus resultados a la gestión de las entidades públicas. El presente artículo tiene carácter descriptivo y explicativo que se fundamenta en la experiencia profesional que se ha obtenido en el campo de la auditoría financiera y las investigaciones realizadas en torno a la labor de fiscalización y control que viene desarrollando el ente rector del Sistema Nacional de Control. Para cumplir con nuestro objetivo, se procedió a efectuar una encuesta a los participantes de nuestra muestra, cuyo principal dato que se obtenido es que el Sistema Nacional de Control en la actualidad, no permite la evaluación integral de la gestión y sus efectos financieros y presupuestarios, plasmados en los estados financieros y estados presupuestarios; a fin de validar el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado, por lo que es prioritario que, la Auditoría Financiera Gubernamental con enfoque Integral, sea aplicada con prontitud.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Julio César Ramón Sakuray

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).