ANÁLISIS DEL MERCADO DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13209Palabras clave:
Aportes en salud, capa simple, capa compleja, equidad en salud, planes de salud, prestaciones de salud.Resumen
En los países la atención de salud de la población es un tema central, diversos países han planteado y ejecutado políticas y programas de salud que les ha permitido mejorar y reducir los problemas de equidad en salud. Esta situación no ha sido ajena al sistema de salud en el Perú. Donde en el año 1997 con la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, se planteó la participación de las Entidades Prestadoras de Salud como un modelo alternativo de atención en salud en un contexto de régimen contributivo.
Esta nueva regulación, modifica las reglas de seguridad social, introduciendo a las Entidades Prestadoras de Salud bajo este régimen, donde estas entidades atenderían enfermedades de capa simple y EsSalud se concentraría en atenciones de enfermedades de capa compleja.
El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar el grado de penetración que ha tenido en el mercado de salud la participación de las Entidades Prestadoras de Salud, siendo la fecha de medición el año 2014. Los resultados demuestran que existe una participación no significativa de las Entidades Prestadoras de Salud respecto a los afiliados al Sistema de Aseguramiento Universal. Asimismo, no existe en los planes de salud regulares un adecuado dinamismo en el sistema debido a que dos EPS (Rimac y Pacifico Salud) concentran el 94.77% del total de afiliados regulares al sistema de EPS.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Percy Antonio Vilchez Olivares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).