El Sistema de Gestión de Riesgos y su impacto en la información contable del sistema bancario
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15978Palabras clave:
Riesgo, Banco, regulación, supervisión, contabilidadResumen
Objetivo: El articulo se enfoca en determinar la relación que hay entre una adecuada aplicación del sistema de gestión de riesgos bancarios incluida en las normas de la Superintenencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú con la aplicación de las normas de formulación de la información contable en el sistema bancario. Método: Se trata de investigación correlacional, transversal y aplicativa. Para probar la relación se utilizó una encuesta aplicada a expertos, debido a que los bancos no brindaron información directa. Se determinaron asimismo los factores que afectan la adecuada aplicación de la gestión de riesgos; aplicándose el índice de correlación R de Pearson. Resultados: Se demostró con un índice de 96,7%, con un nivel de significancia del 95%, que la pertinencia del sistema de gestión de riesgos bancarios contenida en la normativa de la regulación bancaria tiene un impacto en la calidad de la información contable midiendo en cada caso su impacto. Conclusiones: La pertinencia del sistema de gestión de riesgos bancarios contenida en la normativa de la regulación bancaria tiene un impacto en la calidad de la información contable del sistema bancario en el Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Carlos Paillacar Silva, Manuel Alberto Hidalgo Tupia, Juan Carlos Orellano Antunez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).