Gasto público en inversiones y reducción de la pobreza regional en el Perú, período 2009-2018
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087Palabras clave:
Presupuesto, gasto público, pobreza, reducción, modelo, variabilidadResumen
Objetivo: Explicar la incidencia del gasto público en inversiones, ejecutadas por los diferentes sectores (funciones), en el nivel de la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018 y proponer un modelo econométrico que explique la variabilidad del nivel de pobreza en función a los cambios en el gasto público según sectores. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de alcance descriptivo y explicativo. El tamaño de la muestra está confirmado por las 24 regiones del Perú, sin tomar en cuenta la provincia constitucional del Callao, durante el periodo 2009-2018. Por lo tanto la muestra es igual al producto de las 24 regiones por los 10 años del periodo de análisis, esto es 240 observaciones. El programa utilizado fue el programa estadístico STATA versión 14 debido a su versatilidad, variadas herramientas estadísticas y la diversidad de comandos para el análisis de base de datos tipo panel. Resultados: Los resultados evidencian que el gasto público en inversiones tuvo incidencia en el nivel de pobreza regional, durante el periodo 2009-2018. Así mismo, de un total de doce funciones o sectores que componen el gasto público, siete funciones o sectores: agropecuario, comunicaciones, ambiente, saneamiento, vivienda, salud y educación; tienen coeficientes con signos negativos, que corresponden a lo teóricamente esperado. Conclusiones: Se concluye que el modelo econométrico estimado en conjunto explica en un 43.23% la variabilidad del nivel de la pobreza regional en el Perú y que las inversiones de las funciones ambiental, saneamiento y educación tuvo una incidencia significativa en la reducción de la pobreza en el Perú, en el periodo 2009-2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alipio Orco Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).