Diversificación de carteras de inversión con criptomonedas
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20471Palabras clave:
Criptoactivos, innovación financiera, portafolios de inversión, optimización de portafoliosResumen
Objetivo: Organizar en forma experimental carteras de inversión con los criptoactivos bajo la teoría moderna de estructuración de portafolios de inversión de Markowitz. Método: La investigación fue del tipo cuantitativa y experimental, abarcando el proceso de estructuración de portafolios de inversión con criptomonedas bajo la teoría de Markowitz, mediante el modelo de programación no lineal cuantitativa. Resultados: Se pudo observar que el periodo de cotización más pronunciado se presentó en el periodo comprendido entre 2017 a 2018. Una rentabilidad mayor le corresponde a Ethereum, seguido de Bitcoin y de Ripple; consecuentemente, Ethereum es el que tiene el mayor indicador de volatilidad. La opción de cartera eficiente se obtuvo cuando se invirtió el 70% en Bitcoin, 14% en Ethereum, 6% en Ripple y 10% en Thether y, como efecto de la diversificación de carteras de inversión, se verifica el comportamiento inverso de la volatilidad. Conclusiones: En el estudio en referencia, se demostró el efecto del número de activos en la conformación del portafolio de inversiones en la reducción de la volatilidad y las opciones que provee el mapa de la frontera eficiente para que los inversionistas opten por las opciones que calcen mejor con sus expectativas de riesgo y rentabilidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedro Pablo Chambi Condori

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).