Desafíos de la transformación digital de las microfinanzas en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22719Palabras clave:
cultura digital, emprendedores, customer journey map, tecnología microfinancieraResumen
En el Perú, el mercado microfinanciero presenta una marcada sobreoferta de instituciones. Todas ellas buscan cómo incrementar su número de colocaciones y captaciones, para ello, algunas instituciones han realizado avances tecnológicos en temas de hardware o desarrollo de aplicaciones; sin embargo, otras comienzan a explorar sobre cómo diseñar programas de transformación digital. El objetivo de esta investigación fue describir una exploración de información asociada a la transformación digital y herramientas que deben tener en cuenta las instituciones microfinancieras para atravesar este largo camino de transformación. El método utilizado estuvo basado en un estudio hermenéutico, con un enfoque de carácter cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo; donde se consultaron diversas bibliografías recientes y de diferentes bases de datos electrónicas. Se concluyó que, realizar una transformación digital en las instituciones microfinancieras no se trata solo de digitalizar procedimientos manuales, o agregar hardware o desarrollar aplicaciones, sino que la estrategia de implementación contenga un frente transversal y presente diversos elementos tales como: incorporar una cultura digital en toda la institución, realizar un mapeo de los procesos crediticios y rediseñarlos, enfocar la estrategia aplicado a los clientes, e incorporar herramientas y plataformas digitales adecuadas para el cumplimiento de los objetivos y de la estrategia empresarial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emerson Toledo Concha, Víctor León Reyes, Paul Reyna Alcántara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).