Metodología de la investigación interdisciplinaria: fundamentos y proyecciones
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24314Palabras clave:
colaboración, interdisciplinariedad, universidad, saber, territorioResumen
El artículo examina la formulación de una metodología de investigación de carácter interdisciplinario para la educación terciaria. La visión parcelada del conocimiento mediante la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de asignaturas que corresponden a disciplinas comienza a agotarse, pues los desafíos frente a la protección del planeta y la defensa de la vida humana exigen la implementación de una perspectiva holística que se aleje de la compartimentalización del saber. El documento, mediante un método de sistematización, en su primera parte, aborda tres categorías, cuyo propósito clave es fundamentar la propuesta, estas son: la universidad, el saber y el territorio. En una segunda instancia, se desagregan dos componentes sustanciales de la disciplina, por un lado los métodos, en su doble vertiente ―normativa y gnoseológica―, y por otro lado los conceptos, en su estructura epistemológica. Seguidamente, se dan a conocer los campos interdisciplinarios, entendidos como los espacios de construcción de la interdisciplina que incluye objetos de estudio, tensiones y, ante todo, necesidades. Como resultado, se esboza un ejercicio sobre la automatización del cultivo de cilantro. Se concluye que este tipo de investigación es factible, y la universidad, como sistema sociocultural donde se construye conocimiento científico, debe orientarse hacia saberes interdisciplinares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adolfo León Llanos Ceballos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).