NORMALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES PARA LAS EMPRESAS INDUSTRIALES PERUANAS
Resumen
El presente artículo es producto del Trabajo de Investigación 2004, íntegramente financiado por el Consejo Superior de Investigaciones. Pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos y las ventajas derivadas de la implementación de sistemas uniformes de Planeamiento y Control de las Utilidades o Presupuesto Maestro a corto plazo, para todas las empresas industriales radicadas en el país, como paso inicial al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. En el mercado global, donde desarrolla sus actividades, la empresa nacional tiene que enfrentarse a las grandes empresas, a una situación competitiva muy intensa y hostil, que precisamente utilizan estas herramientas en forma cotidiana, pero que el empresario medio desconoce. Destaca, entre el fomento de una competencia sana y el mejoramiento de la eficiencia empresarial en el orden nacional e internacional, produciendo además el fortalecimiento empresario en los procesos de integración regional como por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN).Descargas
Derechos de autor 2014 Raúl Alberto Arrarte Mera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Quipukamayoc por Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).