QUIPU: NUDOS NUMÉRICOS Y PARLANTES
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v12i24.5435Palabras clave:
Quipucamayoc, quipus, sistema contable incaico, nudos colgantes.Resumen
El avance Muchos investigadores están tratando de descifrar que controlaba el Inca por intermedio de los Quipucamayocs; por las indagaciones efectuadas y siendo la mayoría de los investigadores de éste tema, Contadores Públicos; pensamos que los Quipucamayocs controlaban todo tipo de información, desde la población, tierra, producción hasta los tributos; a través de los nudos, los que representaría información numérica (cifras); se piensa además, que entre un nudo y otro existen espacios, los cuales indicarían la denominación del detalle de la provincia, ejército, pueblo, tiempo, además de la producción; incluso los colores de los nudos contenían información sobre la naturaleza del objeto que era contado. E1 Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información caso contrario eran aniquilados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Zelma Wong Torres, Luisa Elena Salcedo Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).