PRODUCCIÓN Y USO DE CERÁMICA INKA EN EL SITIO LA HUERTA (QUEBRADA DE HUMAHUACA, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA)
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12740Palabras clave:
Inka, cerámica, producción.Resumen
La economía inka puede caracterizarse como una economía de movilización, en la cual los bienes fueron canalizados hacia el Estado para financiar la estructura política y expansión del mismo. La producción de vasijas cerámicas en el Estado inka forma parte de esta compleja organización económica desarrollada para financiar las actividades estatales. Considerando la importancia que tuvo la tecnología cerámica para el Estado en el proceso de dominación ejercido en las provincias, este trabajo analizará la influencia estatal sobre el proceso de producción y uso de vasijas inka en el sitio La Huerta (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina)Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 María Andrea Runcio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).