Arqueología de caminos
Hawkaypata-Chinchero, avances para su interpretación
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20630Palabras clave:
Albañilería, canteado, cantos rodados, desbastado, drenaje, mortero, piedra natural y angulosa, pavimentación, pachilla, lajas y trazadoResumen
En el presente trabajo denominado “Arqueología de caminos: Hawkaypata – Chinchero, avances para su interpretación”, se buscó ejecutar un estudio arqueológico de prospección en los linderos de esta ruta prehispánica, corroborando la información con las diferentes fuentes y trabajos realizados en el lugar.
Sobre la estima del trabajo se buscó realizar una labor detallada y minuciosa del tipo de evidencia superficial que se halla en todo el recorrido del camino, y en los sitios arqueológicos asociados a este. Dicho ello, también es necesario mencionar que el trabajo realizado cumplió con los requerimientos establecidos en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
El área de estudio fue elegido por un particular interés en la zona, como por ejemplo la cercanía de esta ruta a los lugares donde se habría originado la cultura Inka. Por esta razón, existe la necesidad urgente de realizar trabajos de investigación en la zona para ampliar el concepto y conocimiento del desarrollo histórico del lugar.
Aunque muchos de los Sitios Arqueológicos mencionados en el presente trabajo ya fueron registrados por el Ministerio de Cultura “Proyecto Qhapaq Ñan”, aún no se han realizados trabajos de investigación que definan su importancia y función, situación que a la larga ha ocasionado la perdida de información valiosa, pues muchos de estos lugares han sido destruidos o continúan siendo devastados.
El trabajo de exploración, consistió en un registro detallado de los sitios de ocupación prehispánica y colonial, con ayuda de métodos y técnicas adecuadas para determinar las características principales de su patrón de asentamiento, sabiendo además que esta zona forma parte de la red de caminos denominada Qhapaq Ñan, en específico la ruta al Chinchaysuyo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Frank Joseph Fernández Cáceres, Fernando Fernández Lines

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).