MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196Keywords:
Valles costeros del Perú, periodo Precerámico Tardío, periodo Arcaico, periodo Formativo, montículos-efigie, arqueoastronomía, astronomía cultural.Abstract
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Robert A. Benfer, Jr., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, Ángel Rivera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
THE AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS:
a. The authors retain their trademark and patent rights, and also on any process or procedure described in the article.
b. The authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate the article published in the Arqueología y Sociedad (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the Arqueología y Sociedad.
c. The authors retain the right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part of it (for example: a compilation of their works, notes for conferences, thesis, or for a book), provided that they indicate the source. of publication (authors of the work, journal, volume, number and date).