CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195Palabras clave:
Costa sur, Nasca, cabezas trofeo, decapitació, sacrificio humano, estroncio, vaso, iconografía.Resumen
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Christina Conlee, Aldo Noriega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).