LA OCUPACIÓN INCA EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12197Palabras clave:
Inca, colonial, asentamiento, Cusco.Resumen
El trabajo de investigación fue parte de un proyecto de salvataje del año 2007, realizado en diversos sitios arqueológicos que vienen siendo ocupados por la creciente urbanización de las laderas del valle del Cusco. A la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco, ésta se encontraba densamente ocupada, tanto el núcleo central, como en los alrededores de la ciudad donde la población vivia en aldeas. Conventomoqo fue una pequeña aldea doméstica en la margen derecha del río Huatanay, que se asentó sobre una colina en un área que ya estuvo anteriormente ocupada desde el periodo Formativo. El fechado radiocarbónico obtenido en el lugar es tardio y se ubicaría en el periodo Inca-colonial, concordando con la idea que las poblaciones siguieron ocupando estos lugares hasta que el virrey Toledo, en 1572, realiza la reducción a ocho parroquias de los pueblos incas que vivían en la periferia de la ciudad. El registro arqueológico identificó varios eventos de abandono del lugar que están plasmados en el presente trabajo.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Carlos Delgado González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).