CHOQUEQUIRAO Y LOS TEJIDOS PARA LOS DIOSES Y SEÑORES INKA
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12205Palabras clave:
Inka, tejidos, elite, dioses.Resumen
La sociedad Inka al igual que otras sociedades complejas e ideológicas va a conformar dentro de su organización diferentes actividades para satisfacer sus necesidades básicas y también ideológicas; una de ellas basada en la elaboración de tejidos para fines usuales, políticos y religiosos u otros, que se hallan concebidos en los patrones de comportamiento social Inka y que estas caracterizarían la designación de tejidos para una determinada escala social. Sitio Arqueológico Monumental de Choquequirao por la complejidad en sus características arquitectónicas y urbanísticas, debe concebirse desde la concepción de la planificación del Cusco; pues si bien es cierto que la construcción de sus edificaciones se ha desarrollado sobre y en relación a la difícil topografía, esta mantendrá los patrones de organización conceptual de la planificación del Cusco; pues esa sería la conceptualización de las construcciones de «Nuevos Cuzco» de las cuales hacía mención Cieza de León y Bernabé Cobo en los capítulos LXXVII y XVIII respectivamente, y como las analiza Hyslop en Inkawasi y Morris en Huanucopampa.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 John Apaza Huamani, Homar Gallegos Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).