LA PROTECCIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE BIENES CULTURALES
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12301Palabras clave:
Patrimonio cultural de la Nación, patrimonio cultural, patrimonio cultural mueble, tráfico de bienes culturales, protección del patrimonio cultural.Resumen
El tráfico de bienes culturales se ha intensificado últimamente, vemos que nuestros bienes se comercializan y salen de nuestro país, siendo las excavaciones clandestinas, el robo sistemático en iglesias, museos, entre otros, los delitos más frecuentes. Desde este espacio tratamos de dar un marco general sobre la problemá- tica existente y algunos planteamientos para la reducción del tráfico de bienes culturales desde la sociedad civil y en especial desde la Universidad.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Carolina Cárdenas Oscátegui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).