LOS CONTEXTOS FUNERARIOS ICHMA INICIAL DE CONDE DE LAS TORRES
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12694Palabras clave:
Ichma Inicial, Conde de las Torres, contexto funerario, fardo con falsa cabeza, cajas de caña, tricolor geométrico, Sicán Medio.Resumen
Nuestro conocimiento de la segunda mitad del horizonte medio de los valles de Lima y Lurín de la costa central del Perú es aún muy fragmentado, lo publicado se circunscribe a un poco de cerámica, algunos entierros y a unos asentamientos mutilados. La poca dedicación a este lapso se debe en parte a la mayor atención que se presta a las dos primeras épocas del horizonte medio local y regional y al alto grado de destrucción de los sitios arqueológicos de este tiempo en el área de la ciudad de Lima Metropolitana.. En este artículo se presenta una propuesta sobre las prácticas funerarias de la cuarta época del horizonte medio y los inicios del período intermedio tardío del sitio de Conde de las Torres. Se intenta presentar de una manera orgánica una síntesis de los contextos funerarios reconstruidos de aquel momento que llamamos Ichma Inicial cuya cultura material llena un vacío entre los finales del horizonte medio y los inicios de período siguiente. Debido a la naturaleza del contenido de los entierros, esta síntesis en cuanto a alfarería se refiere pone énfasis en el estilo local de la época más que en la cerámica de estilos foráneos presentes en la costa central de aquel tiempo.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Francisco Bazán Del Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).