CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS ESTILOS LOCALES DE LA COSTA CENTRAL A INICIOS DEL INTERMEDIO TARDÍO
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12696Palabras clave:
Huallamarca, Ichma Inicial, estilos transgresores, estilo Anaranjado Ornamental, estilo Aquillado, estilo Crema Chorreado, estilo Tricolor Geométrico.Resumen
El presente estudio busca caracterizar alguno de los componentes cerámicos propios de la fase Ichma Inicial, para ello se emplea exclusivamente parámetros clasificatorios de orden estilístico, con miras a establecer categorías confrontables y contrastables. Consideramos que a este punto aun es necesario crear herramientas metodológicas apropiadas para lograr resultados explicativos de mayor alcance y precisión. En este proceso se observa que en la conformación de los diversos estilos que componen el complejo estilístico denominado Ichma Inicial, intervienen tanto factores internos como externos. Cada uno de ellos presenta distinto grado y modo de penetración e influencia. En segunda instancia se puede apreciar que los estilos no se organizan del mismo modo. Tanto así, que forma y decoración (donde se observan elementos ligados a la técnica, composición y diseño), pueden presentar cada uno de ellos un movimiento independiente, y responder a tradiciones estilísticas no emparentadas con formas particulares de organización. El estudio estilístico nos permitió distinguir la presencia de estilos decorativos estables donde forma y decoración crean unidades. De otro lado, tenemos a los estilos morfológicos estables sin decoración. Finalmente los estilos decorativos “transgresores”, que suelen irrumpir transversalmente en varias unidades morfológicas distintas en simultáneo.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Camilo Dolorier, Lyda Casas Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).