LURIGANCHO, UN CURACAZGO YCHSMA DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE BAJO DEL RÍMAC
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12702Palabras clave:
Curacazgo, Lurigancho, Mangomarca, Unidad territorial, Intermedio Tardío.Resumen
Los estudios referentes al planteamiento de un curacazgo denominado Lurigancho o Rurikanchu se inician en 1996, diez años después, los datos obtenidos nos permiten reconocer, la definición de una unidad territorial para un espacio político que se desarrolló probablemente desde el Precerámico Tardío hasta la presencia Inca en el valle. Esta unidad territorial es la quebrada Canto Grande situada en la margen derecha del valle bajo del Rímac. Canto Grande no sólo contaba con un espacio económicamente productivo, delimitado por un canal de riego, tenía además una serie de conjuntos arquitectónicos que expresan jerarquías y que sugieren un rol en el control y manejo de sus recursos. Los materiales arqueológicos observados, para los períodos tardíos, corresponden a la tradición alfarera definida como Ychsma, así mismo su expresión arquitectónica tiene paralelos en sitios que se emplazan en otros lugares del valle. La revisión de documentos antiguos hace referencia a los Lurigancho como un grupo, cuya población nativa paso a formar parte, durante la colonia, de la reducción de San Juan Bautista de Lurigancho. En resumen, nuestro estudio establece a la quebrada de Canto Grande como el espacio de vida del curacazgo Lurigancho e identifica al complejo arqueológico de Mangomarca como su sede política.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Julio Abanto Ll.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).