La contabilidad en función de la sustentabilidad: Una mirada desde el desarrollo económico alternativo
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11634Palabras clave:
Contabilidad, economía, naturaleza, sociedad, sustentabilidad.Resumen
La contabilidad como ciencia se ha construido desde diversas concepciones epistemológicas, sociológicas, políticas y económicas; entre otros campos del saber, que ejercen influencia en el universo discursivo contable, prevaleciendo la visión amplia, holística, integradora y éticamente vinculada con el bienestar de la sociedad presente y futura. La regulación contable no se deriva necesariamente de la investigación; por ello, ha mantenido una tendencia reduccionista de este saber, al concebir a la contabilidad como el lenguaje de los negocios, sin más responsabilidad que la protección y el salvaguarde del interés de los proveedores de capital de riesgo. El presente trabajo pretende contribuir a la construcción teórica y al diseño práctico de una contabilidad para la sostenibilidad, entendida como un saber socio-ambientalmente responsable por su contribución a la protección de la riqueza ambiental, social y económica, a través de la evaluación de la gestión que las organizaciones realizan con respecto a las riquezas señaladas.
La contabilidad para la sostenibilidad se construye en diálogo con las ciencias naturales y las ciencias sociales. La biocontabilidad y la sociocontabilidad como disciplinas emergentes se orientan hacia una sustentabilidad ecológica y social, donde los aspectos económico-financieros deben estar al servicio de la naturaleza y de la sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Eutimio Mejía Soto, Ciro Alfonso Serna Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).