La contabilidad en función de la sustentabilidad: Una mirada desde el desarrollo económico alternativo
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11634Palavras-chave:
Contabilidad, economía, naturaleza, sociedad, sustentabilidad.Resumo
La contabilidad como ciencia se ha construido desde diversas concepciones epistemológicas, sociológicas, políticas y económicas; entre otros campos del saber, que ejercen influencia en el universo discursivo contable, prevaleciendo la visión amplia, holística, integradora y éticamente vinculada con el bienestar de la sociedad presente y futura. La regulación contable no se deriva necesariamente de la investigación; por ello, ha mantenido una tendencia reduccionista de este saber, al concebir a la contabilidad como el lenguaje de los negocios, sin más responsabilidad que la protección y el salvaguarde del interés de los proveedores de capital de riesgo. El presente trabajo pretende contribuir a la construcción teórica y al diseño práctico de una contabilidad para la sostenibilidad, entendida como un saber socio-ambientalmente responsable por su contribución a la protección de la riqueza ambiental, social y económica, a través de la evaluación de la gestión que las organizaciones realizan con respecto a las riquezas señaladas.
La contabilidad para la sostenibilidad se construye en diálogo con las ciencias naturales y las ciencias sociales. La biocontabilidad y la sociocontabilidad como disciplinas emergentes se orientan hacia una sustentabilidad ecológica y social, donde los aspectos económico-financieros deben estar al servicio de la naturaleza y de la sociedad.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Eutimio Mejía Soto, Ciro Alfonso Serna Mendoza

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).