MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROFESIÓN CONTABLE
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12464Palabras clave:
Tecnologías de Información y Comunicación, enseñanza- aprendizaje, mejora continua, ventajas competitivas.Resumen
El presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el modelo de medición para evaluar el impacto del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la mejora continua de la formación de los contadores públicos en las universidades nacionales de Lima metropolitana y Callao? El trabajo aborda esta cuestión y plantea su propuesta a partir de las teorías de enseñanza, aprendizaje y mejora continua. Ello parte de una investigación realizada de acuerdo a un método de estudio descriptivo-transversal no probabilístico con diseño de campo, todo lo cual consistió en una encuesta formada por 40 preguntas cerradas, establecida según la escala de Likert y validada por el juicio de expertos. Los resultados de la investigación se pueden resumir en los siguientes puntos: (a) la existencia de las TIC en las universidades nacionales permite optimizar las capacidades de enseñanza-aprendizaje, (b) las universidades nacionales que han implementado las TIC están en condiciones de favorecer la mejora continua formativa de los contadores públicos, (c) la medición del impacto de las TIC contribuye a la creación de ventajas competitivas en las capacidades tecnológicas de las universidades nacionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Carmen Isabel Villanueva Ipanaqué

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).