INCLUSIÓN FINANCIERA EN DISTRITOS DE PERÚ: ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL Y FACTORES DETERMINANTES
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13246Palabras clave:
Inclusión financiera, Proceso evolutivo, Servicios financieros, Bancarización, PerúResumen
La investigación permitió explicar por qué los factores como el nivel de activos de las familias, infraestructura, educación y distancia hacia el distrito capital determinan la inclusión financiera en los distritos de Perú. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizó la aproximación basada en el análisis inferencial: estimación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, de un corte transversal con datos a diciembre de 2015. Los resultados hallados muestran una relación positiva entre los factores, a excepción de la distancia, que se explicaría por una concentración en la provisión de servicios financieros. En tanto que, una gran proporción de la inclusión financiera a nivel distrital estaría explicado por otros componentes. En virtud de identificar a éstos otros componentes, se esbozó una definición multidimensional más amplia de la inclusión financiera, abordando el tema bajo una perspectiva dinámica y evolucionista, entendiendo que el fenómeno económico no es una situación estática ni un fin, sino un proceso que constantemente cambia sobre la base de las decisiones de los agente económicos, existiendo una coexistencia entre los servicios formales e informales, los cuales se retroalimentan entre ellos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Juan Carlos Zamalloa, Ena Cecilia Obando Peralta, Vladimir Rodríguez Cairo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).