INCLUSIÓN FINANCIERA EN DISTRITOS DE PERÚ: ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL Y FACTORES DETERMINANTES
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13246Palavras-chave:
Inclusión financiera, Proceso evolutivo, Servicios financieros, Bancarización, PerúResumo
La investigación permitió explicar por qué los factores como el nivel de activos de las familias, infraestructura, educación y distancia hacia el distrito capital determinan la inclusión financiera en los distritos de Perú. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizó la aproximación basada en el análisis inferencial: estimación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, de un corte transversal con datos a diciembre de 2015. Los resultados hallados muestran una relación positiva entre los factores, a excepción de la distancia, que se explicaría por una concentración en la provisión de servicios financieros. En tanto que, una gran proporción de la inclusión financiera a nivel distrital estaría explicado por otros componentes. En virtud de identificar a éstos otros componentes, se esbozó una definición multidimensional más amplia de la inclusión financiera, abordando el tema bajo una perspectiva dinámica y evolucionista, entendiendo que el fenómeno económico no es una situación estática ni un fin, sino un proceso que constantemente cambia sobre la base de las decisiones de los agente económicos, existiendo una coexistencia entre los servicios formales e informales, los cuales se retroalimentan entre ellos.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Juan Carlos Zamalloa, Ena Cecilia Obando Peralta, Vladimir Rodríguez Cairo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).